viernes, 22 de febrero de 2013

Escuelas aceleradas y cooperativas


Alicia en esta clase nos ha comentado en que consisten las escuelas aceleradas siendo estas aquellas que necesitan para funcionar asesoramiento de la universidad. Para que una escuela se convierta en este tipo de escuela hay que presentar un proyecto y pedir un permiso a Conselleria,  esta pone la condición de que al finalizar la etapa se realiza un examen, es decir, un control a los niños para asegurarse de que los contenidos se han conseguido aunque no se hayan conseguido a través de la planificación del curriculum tradicional.
Un ejemplo de este tipo de escuela es el British o el liceo francés.

Estas escuelas consisten en que una escuela que esta en una zona “marginal” y los niños tienen mucho fracaso escolar, es decir, un nivel bajo educativo como idea tradicional lo mas común seria bajar el nivel para que así de este modo ayudemos a los alumnos, pero en estas escuelas dicen que hay que hacer todo lo contrario hay que acelerar el proceso aprendizaje para compensar las dificultades de los alumnos.

Estas escuelas rompen con el curriculum tradicional. Se rompe con las estrategias pedagógicas de un aula y se cambia con la organización escolar ya que el conserje, los padres, es decir, el personal no docente comparten los mismos roles.

La principal condición que tiene esta escuela es que el personal no docente participe y este implicado en el proceso.

Se comienza haciendo una asamblea y se presenta el proyecto y si el personal no docente no esta de acuerdo no se puede realizar el proyecto.
Se pide una autonomía absoluta para funcionar de forma diferente. Si se quiere que los niños al salir de la escuela conozcan toda la realidad de su sociedad estos deberán saber todos los recursos que hay en su sociedad. Por lo que en estas escuelas salen mucho de excursión con los niños, se realiza un análisis de donde está situado el colegio e implican a toda la sociedad, por ej: ir a visitar agrupaciones, asociaciones, dar clase en el parque…

En definitiva, bajo mi punto de vista este tipo de escuelas tienen muy encuenta todas las necesidades de los alumnos, pues se preocupan bastante por su aprendizaje y cuando observan que hay bajo rendimiento de los alumnos en vez de tomar el camino fácil y bajar el nivel, en estas escuelas actúan de forma opuesta pues lo que hacen es aumentar el nivel. Este tipo de escuelas utilizan una metodología muy curiosa ya que como mejor aprenden los seres humanos yo creo que no es memorizando o teniendo a los alumnos en 4 paredes quietos escuchando  sino viendo ejemplos de lo que se da en cada momento y aquí realizan muchas excursiones.
Por lo que deberíamos de tomar como ejemplo estas escuelas y cuando los alumnos tengan bajo rendimiento escolar en vez de reducir el nivel deberíamos tomar todos los recursos que podamos y aumentar el nivel educativo.



Seguidamente nos explicó en que consistían las escuelas cooperativas estando estas de moda en infantil sobre todo ya que estas poseen truco pues los cooperatistas en este caso son los profesores y los padres. Todas las decisiones que se toman se realizan a través de una asamblea.

Como por ejemplo estas escuelas son cooperativas: Aire Lliure Coperativa, Escuela Aire Libre y La Devesa.

También nos ha comentado que en la actualidad más de 21.000 alumnos valencianos asisten a alguna de las 110 escuelas cooperativas de enseñanza que funcionan en la comunidad. En total, algo más de 2.000 personas trabajan en alguna de están escuelas cooperativas de la Comunidad Valenciana.

En definitiva y como conclusión considero que de este tipo de escuelas las personas que trabajen en ellas obtienen muchos más beneficios que si trabajasen en una escuela pública o privada pues son ellos mismos los cooperativos.




jueves, 21 de febrero de 2013

MAPA CONCEPTUAL

Para poder ver a simple vista lo que explico a continuación he realizado este mapa conceptual:





Formación del profesorado

¡YA HA COMENZADO EL SEGUNDO CUATRIMESTRE!


Para comenzar el segundo cuatrimestre, Alicia lo comenzó explicándonos la organización de la educación en España estando está dividida en tres grandes bloques:

  •  Escuela pública: se accede al puesto de trabajo mediante oposiciones o mediante la bolsa pública. Tiene recursos para que así todos los docentes puedan formarse siempre que quieran mediante cursos.
  •  Escuela concertada: su contratación es de manera privada aunque el 80% de sus fondos proviene de fondos públicos. El director puede contratar a la persona que quiera. Se accede al trabajo sin la obligación de opositar.
  • Escuela privada: son los padres quienes cargan con los gastos de estas instituciones puesto que pagan el 100% de los gastos. Para acceder a un puesto de trabajo se siguen las mismas pautas que en los concertados.

Como futuros docentes Alicia nos estuvo explicando la importancia que tiene la constante formación, es decir, la permanente formación y no que una vez terminada la carrera paremos de construirnos. Sino que la construcción de nuestros conocimientos deben estar formándose continuamente mediante cursos para favorecer la formación completa de nuestros alumnos.



Una vez dicho esto, nos facilito varias páginas que nos sirven de gran ayuda para conocer cursos dependiendo del tipo de centro como son:

CEFIRE: está organizado por Conselleria y es el centro de formación e innovación de los docentes. Los profesionales que imparten el curso pueden ser profesores del propio centro. Los profesores realizan los cursos de forma voluntaria. Los asesores son los encargados de entregar el título que se obtengan de dichos cursos que son las escuelas quienes deciden que cursos quieren realizar.






INTEF/ITE: estas siglas quieren decir Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Este recurso pertenece al MEC, es decir, al ministerio de educación, cultura y deporte. Se ofrece una formación gratuita on-line para todos los docentes de los centros públicos y concertados del país. Todo lo aprendido o realizado se debe de ceder a Conselleria para que de esta manera también se puedan formar los futuros docentes.





SINDICATOS: como pueden ser UGT o CCOO, es decir, Comisiones Obreras los cuales se reúnen cada cuatro años para determinar los representantes de los trabajadores que luchen por sus derechos en la Administración. En definitiva, son agrupaciones de trabajadores.




Por último mencionar que como futuros docentes es muy importantes todo lo dicho anteriormente. Los docentes debemos estar en constante formación y nunca abandonar la actitud de seguir realizando cursos o aumentando nuestra formación pues esto al igual que nos sirve a nosotros también vamos a estar ayudando a nuestros alumnos a que adquieran una mejor educación. Gracias a estas páginas a parte de poder enterarnos de muchos cursos que vamos a poder realizar vamos a asegurarnos que si son útiles o no. 







miércoles, 26 de diciembre de 2012

Clase teórica 9 TEMA 3: Corrientes pedagógicas

El pasado 17 de diciembre de 2012, la profesora comenzó a dar el tema 3 "Identificación de corrientes pedagógicas en los entornos digitales del aprendizaje". Nuestra profesora nos explicó las tres corrientes pedagógicas que más han influido y en las que nosotros nos vamos a centrar:

El conductismo

Skinner y Watson son los autores más representativos de esta corriente. Ellos han llevado a cabo varios experimentos para demostrar esta corriente la cual se base en un estímulo y una respuesta. Pensaban que si se entrenaba la conducta de una persona su respuesta sería la meta que se propusiese.
Por ejemplo, si tu llevas a cabo una acción buena su repercusión será positiva mientras que si la acción es mala tendrá una repercusión negativa.

El cognitivismo

Los autores mas representativos de esta corriente son Piaget y Bandura, este último afirmó que el aprendizaje se lleva a cabo a través de la imaginación. Esta corriente se centra en estimular a la persona para que pueda pensar sin necesidad de condicionarse con premios ni castigos, es decir, que se de un aprendizaje mediante el estimulo cognitivo. nosotros como futuros docentes tendremos que ser un referente para nuestros alumnos y tendremos que estimular los procesos cognitivos del cerebro de nuestros alumnos.
Piaget está entre el cognitivismo y el constructivismo.

El constructivismo 

Los autores mas representativos de esta corriente fueron Piaget y Vigoski. Esta corriente se basa en el conocimiento constructivista. Piaget afirma que todos aprendemos por estimulación cognitiva pero teniendo una limitación ya que nuestro cerebro se puede desarrollar pero siempre con las mismas pautas. Esta estimulación se realiza poniendo al alcance del sujeto muchas opciones y muchos resultados para que así nunca se llegue al mismo resultado.

Práctica 6: Cuento digital

Pablito y su clase salen de excursión 

En esta práctica Alicia, nuestra profesora nos explicó como realizar un cuento digital. En mi cuento podemos ver como Pablo el protagonista de mi cuento al que todos sus compañeros llaman "Pablito"y el que más avanzado va en inglés se presta voluntario para ir de acompañante del guía del zoo.









http://palomasantacruz93.wix.com/pablito-y-su-clase-

Clase teórica 8: Capacidad que tenemos para poder analizar los recursos digitales.

En esta clase, Alicia nos estuvo explicando que como maestros debemos de saber analizar los recursos que trabajamos con nuestros alumnos y saber distinguirlos, destacamos los siguientes:


  • Interfaz: es el sistema de comunicación que se establece entre el recurso existente y el usuario, por ejemplo: ventanas, cursor, flechas, iconos...


  • Interactividad: es la comunicación que se da entre un recurso y la persona que lo utiliza siempre se da una acción y una respuesta. Existen 4 tipos de interactividad:

    • Nivel 1: en este nivel esta todo dirigido pues el recurso solo me da una respuesta válida.
    • Nivel 2: en este nivel se da la posibilidad de elegir entre diferentes opciones ya que se puede ir de un sitio a otro pero no se modificar.
    • Nivel 3: en este nivel cualquiera puede modificar el recurso libremente por lo que no está cerrado.
    • Nivel 4: por último, en este nivel se pueden modificar muchas más cosas que en el nivel 3.


  • Navegación: es la interpretación gráfica que el usuario puede escoger. Existen dos tipos de navegación:

    • Navegación lineal: se va seleccionando lo que el recurso te va señalando siempre linealmente.



    • Navegación estrella: yo puedo elegir donde pinchar y donde quiero ir, no me guía nadie y puedo ir de un sitio a otro sin ningún problema.


A parte de estas dos clasificaciones también se puede dar el caso que la navegación no sea ni lineal ni de estrella.

  • Usabilidad: la usabilidad está relacionada con la intuición que cada usuario tiene para utilizar los diferentes recursos. Dependiendo del usuario el recurso tendrá mayor o menor usabilidad, si el recurso es fácil para el usuario mayor usabilidad tendrá en cambio si es mas difícil para el usuario menor usabilidad tendrá.


















  • Accesibilidad: es la posibilidad que te da un recurso digital para que se adapte a las necesidades específicas que pueda tener cualquier persona. Por ejemplo si hablamos de arquitectura pues se refiere si el edificio está adecuado para las personas con discapacidades, es decir, si tiene rampas para que los minusválidos puedan subir.




Práctica 5: Vídeo

Cortometraje: diferencias entre la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva

La siguiente práctica la hemos llevado a cabo en varias clases y hemos utilizado el programa Sony Vegas. La profesora quería que aprendiésemos a cortar, unir, ponerle efectos… a un video que entre las compañeras hemos realizado. A pesar que me ha costado un poco pillarle el truquillo cconsidero que se ha quedado un buen resultado.